jueves, 31 de diciembre de 2009

TALLERES VACACIONALES DE EXPRESIÓN CORPORAL Y TEATRO PARA NIÑOS

Estimados amig@s:

Queremos invitarlos a nuestros talleres vacacionales en la Escuela de Artes Marciales BANZAI. Así es, de lunes a viernes estaremos de 9am. a 1pm. con los talleres de Expresión Corporal (con Dalia Paz) y Teatro (con Hugo Salazar) como se explica a continuación:


- Taller de Expresión corporal para niños de 4 y medio a 6 años. De 9am. a 10am.
- Taller de Expresión corporal para niños de 6 a 8 años. De 10am. a 11am.
- Taller de Teatro para niños de 4 y medio a 6 años. De 11am. a 12m.
- Taller de Teatro para niños de 6 a 8 años. De 12m. a 1pm


Para mayor información, por favor acérquense o comuníquense con la Escuela BANZAI

Av. De la Cultura 760, 3er piso, Wanchaq - Cusco - Telf: 084 – 431485

web: www.banzaiperu.com - e-mail: info@banzaiperu.com



lunes, 30 de noviembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

Los actores, directores, técnicos e investigadora teatral, participantes en el Festival Internacional de Teatro Cusco 2008, realizado en nuestra ciudad del 5 al 8 de diciembre del 2008, hacemos de conocimiento público lo siguiente:
1. Que se han hecho a la Autoridad Municipal de la Provincia del Cusco, desde el mes de enero último, 4 pedidos escritos y 5 pedidos verbales, para que se nos abone la deuda total de S/. 16, 840.00, contraída por la Municipalidad Provincial del Cusco, por nuestras participaciones, probadas por diferentes medios, en el Festival Internacional de Teatro Cusco 2008, componente del proyecto “Fortalecimiento de la Cultura Tradicional y Arte Vivo del Cusco”, aprobado por Resolución Municipal No. 171-2008. Proyecto originado e impulsado por la sociedad civil organizada, a través del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial del Cusco, con el objetivo de promover y desarrollar la cultura viva en nuestra ciudad.

2. Debido a la incompetencia administrativa de los ejecutivos de dicho Municipio, los distintos gerentes y sub gerentes encargados de la Gerencia de Cultura, desde el mes de enero del presente año, nunca hicieron las gestiones encaminadas a pagar la deuda contraída. Aduciendo al principio, que no podían hacer nada, por encontrase el proyecto en supervisión por Control Interno. Lo cual no es óbice para seguir los trámites de pago. Después, se nos solicitaron, repetidamente, la presentación de nuestros recibos por honorarios profesionales, fotocopia de DNI, entre otros, para poder iniciar los trámites respectivos. Sin proceder a realizar, después de entregados los documentos pertinentes, en dos oportunidades, ninguna gestión que honre su palabra.

3. El 26 de octubre pasado, alcanzamos al señor Alcalde la carta notarial que daría pie a realizar las acciones administrativas correspondientes, para hacer efectivo dicho pago.

4. El 04 de noviembre pasado, la Defensoría del Pueblo envió a los Gerentes de Cultura y Administración, sendas cartas pidiendo información perentoria sobre la demora en los pagos, ya que la Municipalidad Provincial estaría vulnerando el Derecho a la Buena Administración.

5. El viernes 13 de noviembre el Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo, remitió una carta en la que, entre otras cosas, pide al señor Alcalde hacer los pagos correspondientes al Festival Internacional de Teatro Cusco 2008.

6. Hemos tomado conocimiento que el Gerente de Cultura, con fecha 12 de noviembre, cursó una carta al Alcalde Flores. La misma que tiene varias inexactitudes, aunque acepta la deuda y condiciona el pago, por presumir, sin prueba alguna, contraviniendo incluso principios constitucionales, la comisión de alguna conducta ilegal, por lo que pide remitir el expediente al Procurador Público Municipal y que dicho funcionario en su calidad de Defensor del Estado, inicie las acciones legales que correspondan.

7. Asimismo, el Gerente de Administración, contactó con nosotros, para manifestarnos que él hará todos los trámites necesarios para honrar la deuda, a partir de la carta cursada a su Despacho por el Defensor del Pueblo, en nuestra ciudad.

8. No existe hasta el momento ningún documento oficial, dirigido a ninguno de los participantes del Festival Internacional de Teatro Cusco 2008, de parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, que convenga, o no, en pagar la deuda.

9. Del 26 al 29 del presente mes, se realizará en nuestra ciudad el II Festival Internacional de Teatro Qosqo 2009. Festival al que no fueron convocados la mayoría de los grupos de teatro cusqueño. Este año sólo se presentará un grupo de teatro, el grupo Máscara. El año pasado se presentaron 23 espectáculos, de los cuales 10 fueron locales, es decir, el 43%. El costo de dicho Festival llego a la suma de 49,018.00 nuevos soles. Este año el costo asciende a más de 60,000.00 nuevos soles, con 16 espectáculos.

10. Si el objetivo general del proyecto es “FORTALECER LA CULTURA TRADICIONAL Y ARTE VIVO, EN TODAS SUS FORMAS Y MANIFESTACIONES EN LA CIUDAD DEL CUSCO”. Mejorando las condiciones de trabajo creativo de los hacedores de la cultura popular, y de todas las artes, haciendo alianzas proactivas entre la sociedad civil, el gremio de artistas, profesionales en las ciencias sociales y la Municipalidad Provincial del Cusco. Con la idea de crear una masa crítica que propicie el salto cualitativo de los creativos de la cultura y el arte.

Y EL OBJETIVO DEL FESTIVAL es “Desarrollar un Festival Internacional de alta calidad, que convierta al Cusco en la capital del teatro peruano; permitiendo la reflexión y construcción de una visión teatral local, regional y nacional trascendentes”.

Si la ciudad del Cusco es Patrimonio Cultural de la Humanidad, y la Declaración Final del Congreso Mundial sobre la Aplicación de la Recomendación relativa a la Condición del Artista, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la cual el Perú es suscriptor, reafirma “ en los albores del tercer milenio que la creación artística constituye el patrimonio cultural del futuro” por lo que “la creación artística representa un factor determinante para la preservación de la identidad de los pueblos y la promoción del diálogo universal”. Nos preguntamos ¿Por qué solo participa un grupo de teatro de nuestra ciudad? y ¿Por qué se hace otro festival, sino se cumplió con los pagos a todos los grupos de teatro participantes en la versión anterior?

11. De persistir la actitud de maltrato a nuestros justos reclamos, realizaremos medidas de fuerza para que toda la ciudadanía tome conocimiento de la situación. Sin perjuicio de entablar las acciones legales, que la ley nos permite, para hacer valer nuestros derechos.


Cusco, 19 de noviembre de 2009.

GRUPO DARTE DE CUSCO
Juan Eduardo Flores
Mauricio Rueda Velarde
GRUPO JUGLAR DE CUSCO
Dalia Paz Ponce
Hugo Fernando Salazar
GRUPO KAPULI DE CUSCO
Walter Aroni Peralta
Hugo Contreras Rozas
Hugo René Contreras Cornejo
Wilfredo Morvelí Torres
JORGE ACUÑA PAREDES
MARY SOTO BRINGAS
TEPSICORE
Lili Zeni
RENZO VELASQUEZ BERNAL
SIMBIONTES
Marisol Zumaeta…

martes, 10 de noviembre de 2009

Taller

T E A T R O de S O M B R A S

C O N T E M P O R A N E O

Taller inicial a cargo del Cantar del Cárabo

Este taller abre las puertas sobre una técnica teatral ancestral pero aun poca conocida en América latina. Dirigido a adultos con o sin experiencia teatral, este encuentro se quiere un primer sobrevuelo de varias posibilidades expresivas del teatro de sombras contemporáneo. Más allá que simple ilustrador de palabras, el teatro de sombras tiene lenguaje propio que, a través de exploraciones iremos descubriendo. Teniendo la luz como materia prima, buscaremos a través de cuerpos, objetos y títeres a proyectar sombras sobre diferentes planos. Al final del taller el participante tendrá las herramientas necesarias para seguir investigando de manera autónoma.

C O N T E N I D O

El taller se subdivida en 3 temas: luces, objetos y pantallas.

· Luces: precisión y texturas en la manipulación de luces móviles, la luz como personaje, exploración de efectos en la proyección de sombras con espejos, colores, acetatos.

· Objetos: exploramos todo lo que puede generar una sombra; el cuerpo, objetos cotidianos, telas, agua, polvo, humo, y títeres de sombras. Creación de escenografías de sombras realistas o abstractas.

· Pantallas: móviles, translucidos, distintos tamaños y materiales. La pantalla como elemento dramático.


R E Q U E R I M I E N T O S

Espacio amplio, cerrado y oscuro, acceso a una radio, mesa y sillas. Cada participante tiene que llevar una linterna, material para la realización de títeres y vestirse de ropa cómoda.

H O R A R I O S Y C O S T O S

Taller Intensivo

Cuatro encuentros de 3 horas

LUNES 30 DE NOV DE 6 a 9 pm

MARTES 1 DE DIC DE 6 a 9 pm

MIERCOLES 2 DE DIC DE 6 a 9 pm

JUEVES 3 DE DIC DE 6 a 9 pm

Costo por alumnos 120 soles

Cupo: mínimo 10 máximo 18

Lugar: A definir.

P R O F E S O R A

Formada en pedagogía teatral en la Universidad de Québec en Montreal Marie-Eve Lefebvre llega al Perú en 2005. Fascinada por el teatro de sombras, crea con Helijalder Capristano Flores el grupo de teatro El Cantar del Cárabo. Ha dictado talleres en diversas instituciones de Lima y del exterior (La Paz-Bolivia, Córdoba y Buenos Aires-Argentina, Montréal-Canada). En 2008 fue del elenco "Las Marías narices y calzones", montaje de clown teatral dirigido por Wendy Ramos. En 2009 presenta como co-directora y titiritera la obra de teatro de sombras Concierto fugaz para un sol dormido en la Alianza francesa de Miraflores. Actualmente, es docente, co-directora del grupo El Cantar del Cárabo y forma parte de un proceso creativo con el grupo Gaia teatro dirigido por Ines Pasic.

Para saber más sobre nuestro trabajo:

Blog

http://www.elcantardelcarabo.blogspot.com/

http://elcantardelcarabo-medios.blogspot.com/

http://elcantardelcarabotalleres.blogspot.com/

Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=cGxAzXQ1OAo (reel de la ultima creación)

http://www.youtube.com/watch?v=dyIFV328ZAw (La casa que baila)

http://www.youtube.com/watch?v=Z-Y3fgkQne4 (oh diosas)

http://www.youtube.com/watch?v=5ipKjO4uGM8 (imágenes del grupo)

CONTACTARSE PARA INSCRIBIRSE CON YVONNE YDROGO AL MAIL droopy_fito@hotmail.com

O LLAMAR A ESTOS NÚMEROS:

984357152 / 236755


viernes, 16 de octubre de 2009

PUESTA EN ESCENA

TEATRO DE BARRO

PRESENTA:

"Trazos de Arcilla"


El cuerpo pendulante, el cuerpo inmóvil, el cuerpo silencioso, el cuerpo que grita, el cuerpo de polvo, el cuerpo trozo de arcilla.

"Trazos de Arcilla" es una suma de imagenes teatrales, trazos dibujados con los cuerpos en el espacio vacio, piezas cortas que de manera independiente conforman una muestra de la textura que el Teatro de Barro ofrece al Cusco.

Actúan: Gisella Cruzado Gomes, Roxana Povea, Edgar santiago Quispe (El Mopri) y Oswaldo Povea


Sabados 17 y 24 de octubre

Teatro Municipal 7:30 pm

Entrada Libre, salida con sombrero.

sábado, 10 de octubre de 2009

Hambre de Teatro

Conocer la experiencia de trabajo de otros grupos de teatro (aficionados y profesionales) es sumamente importante, diría que primordial para poder no solo intercambiar experiencias y conocimientos, sino para enriquecer nuestra "cultura teatral"; de la misma manera que un músico eriquece su trabajo, escuchando mucha música; o el cineasta que necesita conocer las nuevas propuestas cinematográficas, tiene que ver mucho cine. Lo mismo sucede con el teatro, cuanto más teatro veamos, más conciencia tendremos no solo del trabajo de los demás, sino que mejoraremos nuestra visión crítica y reflexiva de nuestro arte; por ende brindará un gran aporte a nuestro trabajo presente y futuro.

Es por eso que creo, que en el Cusco necesitamos convertirnos no solo en buenos treatistas, preparados, estudiosos, sino también en teatristas ávidos de ver teatro. Aprovechando al máximo las pocas oportunidades de ver el trabajo de otros grupos nacionales o extranjeros.

Uno de esos grupos que estuvo de pasada por nuestra ciudad fue UMBRAL de Colombia; un colectivo con una amplia trayectoria de trabajo impecable y riguroso; quienes compartieron con nosotros, así de pura suerte, pues no estaba en sus planes venir a Cusco (su visita a Perú, se limitaba a su participación en el Festival de Teatro organizado por el Icpna (Lima), institución que luego posibilitaría su viaje a nuestra ciudad), dos trabajos: "Bambuquísimo", un paseo por la música popular colombiana, y la obra "Días Felices" de Samuel Beckett; con la interpretación de una jovensísima actriz encarnando maravillosamente a un personaje tan complejo y maduro. Dos espectáculos que, para quienes asistimos, tuvimos la oportunidad también de charlar amplia y tendidamente con ellos sobre la realidad teatrista de nuestros países; de su trabajo de investigación, de su proceso creativo y dramático.

Realmente una oportunidad única. Lástima que solo algunos teatristas del Cusco se beneficiaron de este encuentro y de estos espectáculos. Pero queda en evidencia esta necesidad de ver teatro, de compartir experiencias, y todo en favor de nosotros, de nuestro trabajo, del arte y la cultura de nuestra ciudad.




martes, 6 de octubre de 2009

El grupo UMBRAL de Colombia en Cusco

Este jueves 08 y viernes 09 de octubre, no pueden perderse las presentaciones del grupo UMBRAL de Colombia.

JUEVES 08 (Concierto) "Bambuquisimo"
VIERNES 09 (Teatro) "Días Felices"
LUGAR: Auditorio ICPNAC. Av. Tullumayo 125.
HORA: 7 pm.
ENTRADA: S/.5.00

lunes, 5 de octubre de 2009

¿Teatro pobre?


Casi siempre, sobre todo en ciudades como la nuestra, donde los recursos económicos y el desarrollo artístico son escasos, debemos recurrir a la inventiva y a la creatividad de los artistas (aficionados o profesionales) para sacar adelante un proyecto teatral. Todo esto sumado a la falta de infraestructura, recursos humanos preparados, y la falta de apoyo del estado, hacen del teatro en el Cusco, un acto heroíco, que no siempre se ve recompensado economicamente, pero si con la satisfacción individual y colectiva del equipo creativo. Lamentablemente, no siempre estos actos heroícos, llegan a buen puerto, y no porque sus recursos materiales sean escasos, sino, debido a una carencia mucho más profunda y grave, el de contenido, sentido, alma, sustancia; es decir aquello que cuentan los personajes de una obra, la historia, el meollo del asunto, pues. Sino entendemos plenamente la historia que hemos elegido contar, menos sabremos como contarla, ni que recursos y/o elementos serán necesarios e imprescindibles para contarla. Saber qué estamos contando, es lo primero, luego nos preguntaremos, porque queremos contarla; después, por qué queremos contarla de esta manera y no de otra, justificando cada acción, cada palabra, cada elemento usado (desde el detalle más pequeño), porque todo confluye para contar algo, todo es y todo significa en el escenario.

Esta "carencia de alma", es muy común, lamentablemente. No solo por desconocimiento de los elementos teóricos y técnicos del teatro, sino también, porque cuesta mucho trabajo conseguir que la historia sea bien contada. No es sencillo lograr que un actor diga bien su texto, con profundidad; que sepa lo que está haciendo en escena y por qué lo está haciendo y a donde quiere llegar; saber y entender el rol del personaje, la historia, las relaciones con los demás personajes, etcétera, etcétera. Llevar a cabo estas tareas no es sencillo, ni se consigue de buenas a primeras, sino que amerita un gran compromiso por parte del colectivo para dedicarle esfuerzo, voluntad y tiempo, mucho tiempo.

Si el compromiso del grupo es consistente y su trabajo constante, y todas las tareas han sido cumplidas honesta y claramente, finalmente podremos montar la obra; y aquí, recién aquí, será donde recurriremos a los elementos técnicos (luces, sonido, escenografía, etc.) que nos ayuden a complementar el trabajo actoral y creativo, a contar bien y de mejor manera nuestra historia, no antes. Una vez unidas todas las fuerzas creativas, técnicas y actorales en el montaje, recién podremos decir con certeza que nuestro trabajo está listo para mostrarse al público; pues al mostrar un trabajo inconcluso, apresurado, carente de alma, con más forma que contenido, corremos el riesgo de no conseguir nuestro objetivo, sea cual fuere, conmover, entretener, etc., al público; y que nuestro trabajo quede en su memoria como una mera anécdota o como una obra más de las tantas (o pocas) que se hacen. El público espera y merece más.

He allí el meollo del asunto, hacer las cosas bien, no solo querer hacer algo por gusto, por pasión, sino considerar seriamente que lo que le ofrecemos al público debe ser sincero y atractivo, para que siempre venga a vernos y quede contento con nuestro trabajo; y para que nosotros nos sintamos satisfechos con nuestro esfuerzo.








El adiós a una artista excepcional. Mercedes, la voz que fue un continente

Tomado de www.carlosianni.com.ar/blog

El adiós a una artista excepcional. Mercedes, la voz que fue un continente“Tengo amor por lo que canto”, supo decir una vez, y quizá allí esté la clave para explicar por qué fue tan grande, por qué se lamenta tanto su partida.

Por Karina Micheletto

Ya no había espacio para la esperanza, sólo una triste resignación amplificada por el peso de su figura, que trascendió fronteras geográficas y artísticas. En la madrugada de ayer, a los 74 años, falleció Mercedes Sosa, debido a una disfunción renal cuyas complicaciones comprometieron todo su organismo y derivaron en una falla cardiorrespiratoria. Desde que se conoció la noticia de su grave estado de salud, en los últimos días que pasó en la unidad de cuidados intensivos del Sanatorio de la Trinidad –donde estaba internada desde el 18 de septiembre–, una certeza quedó instalada: con La Negra se va la gran voz de América. Se va, también, como quedó enternecedoramente puesto en acto en su velatorio –donde desde el mediodía de ayer desfilaron miles para darle el último adiós–, una figura en gran medida maternal, contenedora en más de un sentido.

Si Mercedes Sosa ha significado tanto para la multitud que quiso ir al Congreso, para los que en estos días inundaron la web con mensajes de amor, para los que desde todo el mundo la lloran, no fue sólo por su condición de cantora excepcional (y así se fue Mercedes, en pleno uso de esas facultades únicas). También por lo que esta mujer eligió cantar, aquel canto con fundamento que sostuvo hasta el final. Porque tuvo fundamento, su canto superó incluso sus contradicciones –su derrotero político, su coqueteo con Macri–. Y de eso, nunca se arrepintió.

Destino del canto
Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935, el Día de la Independencia, y en Tucumán. Toda una declaración de principios para una mujer que terminaría representando un relato posible de identidad argentina y latinoamericana. El día de su nacimiento, los diarios todavía ocupaban sus páginas con una noticia que dos semanas atrás había conmovido al país, más allá de las fronteras de la música: la muerte de Carlos Gardel. Lo mismo está ocurriendo desde que se conoció la noticia del grave estado de salud de Mercedes, aunque los medios ahora sean otros. Se iba a llamar Julia Argentina, por la fecha patria en que le tocó nacer. Se iba a llamar también Marta, según el deseo de su madre. Pero su padre, como hacen algunos padres que van solos al registro civil, la anotó como Haydée Mercedes. La madre nunca aceptó el cambio inconsulto: puertas adentro de su casa, Mercedes fue la Marta. Más allá del fugaz nombre artístico de Gladys Osorio, para el mundo sería por siempre Mercedes, La Negra.

A fines de los ’50, era la esposa del artista. “Me enamoré de sus canciones”, decía al explicar por qué se había casado con Oscar Matus, desafiando a toda su familia, y se había instalado en Mendoza. Todavía su voz no había sido descubierta: el artista, el poeta, era su marido. Con esas canciones que la enamoraron hizo su primer disco. Con Matus, Armando Tejada Gómez, Tito Francia, Horacio Tusoli, Víctor Nieto, entre otros artistas cuyanos, fundó el Movimiento del Nuevo Cancionero, que marcaría la canción popular argentina e inspiraría otras búsquedas, tal como sucedía con otros movimientos similares en aquellos efervescentes ’60.Mercedes Sosa fue Mercedes Sosa no sólo por ser una voz excepcional: lo fue por abrazar, de allí en más, esa canción con fundamento, superadora del paisaje, abarcadora de lo humano, acusadora de lo social. Ella misma se definía en función de esa elección, tal como se la escucha decir en el DVD que acompaña su último trabajo, Cantora: “Estos premios colgados en las paredes de mi casa no son solamente porque canto, son porque pienso. Pienso en los seres humanos, en la injusticia. Pienso que si yo no hubiera pensado de esta manera, otro hubiera sido mi destino. Hubiera sido una cantora común. Eso me hace pensar que no me equivoqué. Ni me equivoqué cuando comencé a pensar ideológicamente”.

La voz sin fronteras
En 1965 cantó de prepo en el Festival de Cosquín. Eran los tiempos del “boom” del folklore, cuando este evento realmente consagraba artistas y marcaba la agenda del género. Al recordar aquel debut, Mercedes no ahorraba palos a la Comisión de Cosquín, encargada de definir la programación. Hasta sus últimos días se ocupó de recordar que aquella vez actuó “en contra de los de la comisión”. “Cafrune me presentó al costado del escenario, porque la Comisión de Folklore no me dejaba subir”, detallaba en un reportaje a este diario. “Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué... En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva.”

A partir de 1976 comenzó a hacérsele cada vez más difícil trabajar, como a tantos artistas populares argentinos: falta de lugares que la aceptaran en su programación, espectáculos cancelados poco antes de comenzar, amenazas contra su vida. En 1978 irrumpió la policía en un recital en La Plata, la detuvieron durante dieciocho horas y aterrorizaron al público (la anécdota es bellamente contada en un mensaje dejado en su página web oficial, ver aparte). Durante la dictadura llegó a editar Mercedes Sosa, con temas de Víctor Jara y Pablo Neruda, Mercedes Sosa interpreta a Yupanqui y Serenata para la tierra de uno. Pero ya casi no conseguía trabajo, y en 1979 se exilió en París, y luego en España.

A comienzos de 1982 volvió a cantar a la Argentina. Regresaba a un país que aún se jactaba de tener las urnas “bien guardadas”, pero en el que ya se permitían algunas “distracciones”. Los conciertos que dio entonces en el teatro Opera –iban a ser dos o tres, prácticamente sin difusión, y al final, a fuerza del boca a boca, fueron trece a sala llena– no sólo marcaron su regreso, sino también un hito en la escena nacional. Entre los invitados de aquellos conciertos estuvieron Raúl Barboza, Ariel Ramírez, Rodolfo Mederos y representantes del rock como Charly García y León Gieco. Al invitar a cantar a rockeros a sus conciertos, Mercedes avaló con su figura un tipo de cruce que en rigor ya existía –Litto Nebbia cantando una zamba con Domingo Cura en bombo, tal como se lo ve en la película Rock hasta que se ponga el sol, Dino Saluzzi actuando en el Festival de Rock de La Falda de 1980–, pero que de allí en más se impondría como una marca de amplitud contenedora de su canto, en un repertorio en el que supo incluir a Silvio Rodríguez y Fito Páez, Cobián y Cadícamo y Pablo Milanés, Daniel Toro y los nuevos autores de folklore. De aquella serie de conciertos del Opera se editaron los LP En vivo en Argentina, una de las obras más vendidas de la discografía nacional.

Así pasó a ser no sólo una voz incuestionable, también una suerte de símbolo afín a cierto progresismo urbano, que le cuestionaba tanto el haberse definido alguna vez como comunista, como el pecado de ser de izquierdas y mientras tanto tener un buen auto o una buena casa. Pero que sin embargo la adoptó como la voz comprometida, la voz necesaria.

Como la cigarra
La historia de los últimos años de su carrera podrían contarse entre recaídas y regresos con gloria, como un ave fénix obstinada, con la potencia y el caudal de voz intactos, maravillando cada vez. Hubo una enfermedad que la acompañó en las últimas décadas de su vida: depresión enmascarada, la llamaba ella, y decía que tenía un origen muy claro en el sufrimiento del exilio.

La primera manifestación de esta depresión aguda la llevó al borde de la muerte en 1997, después de presentar Alta fidelidad. Mercedes Sosa canta a Charly García, un disco que nunca pudo llevar a la presentación en vivo junto a su amigo. Le llevó casi un año recuperarse, y lo hizo cantando, como cada vez que volvió de esas largas temporadas en la cama. Llamó al disco de aquel regreso Al despertar, se llevó con ese trabajo el Premio Gardel al Disco del Año, volvió a dar conciertos multitudinarios en la Argentina, volvió a girar por el mundo. Volvió a cantar –siempre en compañía de colegas de todos los géneros; por entonces estuvo en la cancha de Boca con Luciano Pavarotti–, y por lo tanto volvió a ser feliz.

“Sigo cantando, como la cigarra”, anunciaba. En 1999 lanzó la Misa criolla, en 2001 grabó en vivo Acústico en el Gran Rex. En 2002, junto a León Gieco y Víctor Heredia, propuso Argentina quiere cantar. Las presentaciones con sus dos entrañables amigos incluirían varias giras por el interior del país, y también por Europa y Estados Unidos, pero no pudieron completar el proyecto. Mercedes volvió a caer, volvieron las complicaciones físicas, volvió a manifestarse aquella vieja depresión. Entre 2003 y 2005 pasó momentos muy difíciles, con internaciones, deshidrataciones y descompensaciones, agravadas en el último tiempo por un par de caídas en el baño de su casa, una de las cuales le resintió una vértebra. Fueron dos años en los que pasó buena parte de su tiempo en la cama.

El año 2005 marcó su último gran regreso, y fue con todo. Volvió con un disco bello y despojado, Corazón libre, con dirección artística de Chango Farías Gómez, editado por el prestigioso sello alemán Deutsche Grammophon, que la eligió por considerarla “una de las mejores voces del mundo entero”. Volvió también a los escenarios, donde empezó a cantar sentada, y en un principio, con un cinturón ortopédico ajustándole la cintura. La debilidad física que exhibía, con varios kilos menos de su peso habitual, conmovía. Necesitaba un sostén para entrar al escenario –en ocasiones, una silla de ruedas–, la ayudaban a llegar a la silla desde la que cantaría. Pero se retiraba bailando, animándose a unos pasos al ritmo de “La luna llena”, a veces acompañada por los tambores del grupo La Chilinga.

Lo que conmovía, en realidad, era esa transformación operada en vivo y en directo: tan pronto como entonaba el primer verso, La Negra se volvía poderosa, gigante, indestructible. Su voz estaba intacta, y no es una manera de decir: verdaderamente seguía siendo la gran voz de América, una de las mejores del mundo, una de las elegidas.

El acontecimiento que marcó el inicio de aquel regreso fue la edición 2005 del Festival Músicas de Provincia (a propósito: antes de Mauricio Macri Buenos Aires podía darse lujos, como un festival de folklore. ¿Alguien lo recuerda? ¿A alguien le importa que la ciudad ya no lo tenga?). El 21 de diciembre de ese año, Mercedes cantó ante unas quince mil personas en su provincia natal, en una visita que significó el reconocimiento en suelo propio, con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Tucumán. Aquella actuación, dijo, marcó el reencuentro con un público que recién entonces la sentía próxima: “Hacía muchos años que no iba, la última vez fue cuando murió mi madre, en el ’99”, contó entonces. “Recién ahí me empezaron a tratar como una artista no sólo tucumana sino de todo el mundo. Porque siempre está esa cosa con los artistas de acá: cómo puede ser famosa, si vive enfrente de mi casa... Sentí que Tucumán recién me adoptó entonces”.

Allí arrancó una gira que la llevó por cuanto festival y provincia pudo cubrir por tierra: sus dolencias no le permitieron volver a viajar en avión. Seguía cantando con una fuerza de otro orden, allí donde se presentara; seguía escuchando con fruición nuevas voces, nuevos autores, maravillándose ante el poder de la canción. “¡Qué hermoso que es cantar, Dios mío!”, repetía, y explicaba: “Yo me enamoro de las canciones como se puede enamorar una de un hombre. Tengo amor por lo que canto, por eso nunca pensé en cantar para vivir. Yo canto porque amo hacerlo, desde siempre”.

Si parecía imparable, si parecía capaz de la perfección vocal en cualquier contexto, parecía también que podía pedírsele más. Comenzó a gestarse un proyecto ambicioso: un disco –terminarían siendo dos– que presenta a Mercedes como la gran voz capaz de congregar al abanico más amplio de la canción iberoamericana, de Joan Manuel Serrat a Shakira, de Caetano Veloso a Luis Alberto Spinetta, pasando por Joaquín Sabina, Diego Torres, Jorge Drexler, Marcela Morelo, Soledad, Calle 13, Charly García, León Gieco, Víctor Heredia, Pedro Aznar, entre otros muchos.

Aquella fue su última producción, Cantora, que no llegó a presentar formalmente. En el DVD que se salió con la edición final del disco doble, se la ve a Mercedes como la madre que le aconseja a Gustavo Cerati gárgaras de bicarbonato para poner a punto la voz; exclamando una y otra vez cuánto le gusta cantar, pero qué poco grabar; abrazando y dejándose abrazar por todos sus colegas, recibiendo halagos, pero también ofreciéndolos. Se ve, sobre todo, a la mujer que se sigue emocionando con la letra de cada canción, que llora, que resalta versos, que explica que ella los vivió, y por eso los canta con el alma, con la voz y con todo el cuerpo.

Queda, como fondo musical de su vida, aquellos versos de “Barro tal vez” que escribió un adolescente Luis Alberto Spinetta, y que son parte de lo más alto del último disco de Mercedes, subrayado su aire de zamba. Mercedes Sosa cantó lo que sintió, sin una palabra de más, hasta el final. En eso se le fue la vida.

lunes, 28 de septiembre de 2009

TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS (III Etapa)


Este sábado 03 de octubre, continúa la tercera etapa del TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS de 10 a 12 años con Hugo F. Salazar y Dalia Paz.


LUGAR:
Casa de la Cultura Solidaria "Qosqo Wasinchis"
Calle Nueva Alta 424 San Pedro - Santa Ana.


HORARIO:
Todos los sábados de 10:00 am. a 1:00 pm.


COSTO:
S/. 80.00 nuevos soles


INFORMES E INSCRIPCIONES:
232132 - 984905280
juglaris@yahoo.com

Trayectoria de Juglar

JUGLAR, ESCUELA DE TEATRO, MIMO Y TÍTERES, es un colectivo artístico que viene trabajando desde el año 1998 en espacios abiertos y cerrados de las ciudades de Lima y Cusco. Desarrollando trabajos unipersonales y grupales para niños y adultos, combinando el teatro, el mimo, y recientemente la danza y los títeres.

JUGLAR, ha desarrollado su trabajo de investigación sobre el teatro de calle como una alternativa a los espacios cerrados, en ciudades como Cusco, Lima, Quito, Bogotá, etc., así como en los campos de la pedagogía, creación de montajes y creación de objetos teatrales de uso.

OBRAS

2008: “Eréndira”. Adaptación del cuento de Gabriel García Márquez.
“Respétame”. Campaña sobre Derechos de Autor de Indecopi.

2007: “Ni Pirata, ni Cómplice, ni Víctima”. Campaña sobre Piratería de Indecopi (Instituto de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual)

2007: “Ollantay”, dirección de actores para la producción en video de la obra con niños y jóvenes NAT (Qosqo Maki). Proyecto de los cineastas Alexander Ferroni y Jacobo Cabrera.

2005: “Pluma y la Tempestad”, de Arístides Vargas. Dirección de Hugo F. Salazar con la actuación de Dalia Paz y otros actores del grupo de teatro PuntoAparte.

2004: “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez. Montaje con alumnos de cuarto de secundaria en la ciudad de Quito.

2000/2003: Presentación de “Entrada Libre” y “Tikis Takas” en diferentes plazas y espacios abiertos de la ciudad de Lima.

1999: “Entrada Libre”. Investigación y montaje del grupo para plazas y espacios abiertos de la ciudad de Lima.
“Tikis-Takas”. Investigación y montaje del grupo para plazas y espacios abiertos de la ciudad de Lima.

1998: "Solo en la multitud". Investigación y montaje del grupo.
"Cinco milímetros de Negritud". Investigación y montaje del grupo.

TALLERES:

- Talleres de teatro y mimo para niños. Años 2006, 2007, 2008, 2009.
- Taller de teatro de títeres para docentes de Paucartambo, Cusco para Plan Internacional. 2008.
- Talleres de Teatro para niños en la Casa del grupo de Teatro PuntoAparte. 2005.
- Talleres de Teatro para niños para la Municipalidad Provincial del Cusco y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. 2005.
- Talleres de Teatro de Calle en Quito y Bogotá. 2004.
- Talleres de Verano. 1998.

OTROS:

Desde 1998: Desarrollo de productos teatrales de uso: narices, maquillaje, sombreros, tirantes, zapatos.

Desde 2005: Impulso y desarrollo del Proyecto “Fortalecimiento de la cultura tradicional y arte vivo en la ciudad del Cusco”, a través del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial del Cusco.

INTEGRANTES DEL GRUPO

HUGO FERNANDO SALAZAR (Director, productor y actor) Nació en Qosqo. Tiene 29 años de experiencia profesional en actuación, dirección, producción, investigación y pedagogía teatral. Su formación comprende básicamente cursos en el Club de Teatro de Lima, Escuela Nacional de Arte Dramático, Homero Teatro de Grillos, Escuela de Mimo de Juan Arcos. Asistencia a cursos de especialización dictados por Sara Joffré, Eugenio Barba, Alfonso Santisteban y Alonso Alegría. Luego continúa su trabajo de manera autodidacta. Es miembro del Instituto Internacional de Teatro, filial Perú (ITI- PERÚ). Puestas en escena con actores amateurs y profesionales (26 montajes actuando, 18 montajes dirigiendo). Coordinación de 36 producciones teatrales (montajes y eventos). Desarrollo de una pedagogía teatral con niños, jóvenes y adultos (22 talleres de teatro, mimo y títeres). Creación e implementación de una Propuesta de Teatro en la Escuela. Escritura y publicación de JUGANDO al Teatro en la Escuela (ARANWAY Yachaywasipi Pukllaspa). Participación en calidad de invitado, observador u organizador en 22 eventos nacionales e internacionales. Desde el año 1998 asume la Dirección del Proyecto de Teatro Callejero de JUGLAR trabajando las líneas de Investigación, Pedagogía, Creación de Montajes y Creación de Objetos Teatrales de Uso. Realizando 16 investigaciones para la creación de montajes y métodos de trabajo artístico-pedagógico. Así como la creación y dirección de una propuesta de teatro callejero. Diploma en Gestión Cultural por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2008.

DALIA IVANOVA PAZ PONCE: (Productora y actriz) Nació en Cusco el 16 de enero de 1981. ES graduada como licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Su carrera artística la inició con el grupo de Teatro PuntoAparte en octubre del 2002, participando desde entonces en diversos proyectos de dicha organización, entre ellas las obras de teatro: Amores Breves (2002-2003); La Reina (2003); la escenificación de la Leyenda de los Hermanos Ayar (2004); Pluma y la Tempestad (2005). Ha participado también en diversos talleres de teatro para niños, en instituciones como: CAITH (Centro de Ayuda Integral para la Trabajadora de Hogar); Municipalidad de Wanchaq, los Talleres de la Asociación Civil PuntoAparte, de la Municipalidad Provincial del Cusco (como parte del proyecto de inversión “Fortalecimiento de las capacidades artísticas de los niños”), y del colectivo JUGLAR. En el 2006 se traslada a Lima para estudiar Actuación profesional con el director peruano Roberto Ángeles, y durante el 2007 con el actor y director Alberto Isola. En el año 2007 explora la danza moderna bajo la dirección de las coreógrafas y bailarinas peruanas Morella Petrozzi y Claudia Odéh, durante un taller de un año de duración en la ciudad del Cusco, presentando al público los montajes: “Ombligo de carné y plástico” “Patas Arriba” y “Mama Teyuna”. Y en el 2009, explora la técnica del Flying Low, bajo la dirección del bailarín, Michel Tarazona.

“Los políticos piensan que invertir en cultura es inútil. Se equivocan”

Publicado en (http://www.larepublica.pe/)
Creado el 27/09/2009 - 18:48


Se encuentra en Lima Claude Mollard, considerado “padre” del Centro Pompidou, alto asesor del gobierno de Mitterrand y pionero de la gestión cultural en Francia durante los años 1980-1990. Autor de diversos libros sobre la importancia del Estado en la cultura, Mollard conversó con DOMINGO.

Entrevista de Alfredo Vanini

Conocí a Claude Mollard en París, en diciembre pasado. Había leído sus libros sobre la historia de la política cultural francesa y quise conocerlo personalmente. Quería convencerlo de venir a Lima a que nos transmita su experiencia y contribuir, modestamente, a que un Ministerio de cultura en el Perú, anunciado por primera vez en un mensaje presidencial, se concretara.
Él, por su parte, a los 68 años, ya retirado del sector público y con una prestigiosa carrera de fotógrafo, deseaba encontrar un gestor cultural peruano que pudiera organizarle una exposición en Lima y facilitarle fotografiar sus “orígenes” –hilo conductor de su obra fotográfica– en Machu Picchu. Tras este primer encuentro, nos dimos la mano y quedamos en que nos veríamos en el Perú. Luego de casi un año de trabajo, y con la ayuda de la Embajada de Francia, Claude Mollard está aquí y su obra fotográfica en el Museo de Osma, desde el 1º de octubre”.

–Usted es considerado “padre” del Centro Pompidou, de cuyo proyecto se encargó de 1970 hasta 1977, año de su fundación. En su libro “La apuesta del Centro Georges Pompidou” usted habla de la “acción cultural concertada”. ¿Qué entiende usted por esto?

–La “acción cultural concertada” es la concepción y organización de una política cultural, ya sea asociativa o federativa, con todas las fuerzas intelectuales, artísticas, morales y sociales de un país. A menudo, la acción cultural sufre de una falta de concertación, es concebida, organizada e impuesta de arriba a abajo. Se trata de un Estado que quiere imponer ciertas formas culturales en detrimento de otras. Es el caso de Hitler: él quiso imponer un arte nacional contra un arte que él llamó “degenerado”. Para mí la cultura es democrática o no es nada. O es pluralista o se condena a la degeneración. Debe asociar todas las categorías sociales, de lo contrario las desune. En la construcción del Centro Pompidou, de 1970 a 1977, tuvimos ocasión de conocer este estado de gracia. Seré mucho más reservado acerca de los años que siguieron. Pero a pesar de todo, el Centro Pompidou sigue siendo una excepcional máquina de difusión de la cultura bajo todas sus formas, incluyendo las más contemporáneas. Es cierto que su programación, en estos años, ha sufrido inflexiones que la han alejado de la creación vanguardista, que era su prioridad inicial. Pero no voy a tirar al bebé junto con el agua de la tina, como dice el refrán…

El Centro Pompidou no es sólo un Museo consagrado a la creación contemporánea, sino también, y desde el inicio, una gran Biblioteca pública. ¿Cómo se logró la interdependencia entre estas dos actividades aparentemente tan distintas?

–Creo que esta coexistencia es absolutamente necesaria. No se puede separar el conocimiento artístico (la inteligencia visual) y el conocimiento intelectual que pasa por lo escrito. Estas dos formas de inteligencia son indisociables y es justamente por haberlas separado que la humanidad ha conocido graves retrocesos. Por ejemplo: el movimiento surrealista en Francia, es el efecto del diálogo permanente de artistas y escritores: André Breton, escritor y poeta, padre del movimiento, es también un admirable coleccionista de arte. Breton hizo camaradería con el pintor Max Ernst, con el poeta Robert Desnos, con el escritor Philippe Soupault y con artistas como Dali, De Chirico, Picabia. El Centro Pompidou, uniendo en un mismo lugar “las obras del arte y del espíritu” toma en cuenta esta profunda realidad del pensamiento que no puede ni debe ser dividida, ya que ella es por definición unificadora de la naturaleza humana y del destino del mundo, definición que es, a fin de cuentas, la que André Malraux dio al ministerio de cultura francés, del cual fue su primer ministro en 1959: “favorecer la difusión de las obras de arte y del espíritu al mayor número de personas…” ¿Sabe usted que la Biblioteca del Pompidou, que es de libre acceso, recibe más visitantes que el Museo y que las exposiciones? Tres millones de visitantes para la Biblioteca contra un millón para el Museo ¿No es acaso esta la prueba de que la implantación de dos instituciones en un mismo lugar responde a una verdadera necesidad? Existen aún hoy espíritus mezquinos que desean separar más que unir, y que en nombre de la especialización buscan deshacer lo que ha sido hecho. Yo soy de aquellos que piensan que demasiada especialización nubla la inteligencia, en el sentido humanista que yo le doy a esta palabra.

–En un artículo de 1979 (Caretas 566), dos años después de la inauguración del Centro Pompidou, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, preguntándose la razón del enorme éxito del Pompidou, afirmaba que este se debía “a la fealdad y tramposa apariencia” del edificio, que hacía pensar, según él, “en Disneylandia, en una feria, en un juguete elefantiásico” y que a la larga esta “fealdad heroica” hizo posible que se acerquen “la vanguardia y la muchedumbre” ¿Está de acuerdo con esta fórmula?

–No conozco a la persona que calificó así la arquitectura del Centro Pompidou, pero no hace gala de mucha tolerancia. En fin, encuentro ese juicio inepto. La arquitectura del Centro Pompidou es, al contrario, extremadamente elegante. El detalle de los “gerberettes”, por ejemplo, que son estas estructuras tipo balancines hechas en acero moldeado que sostienen todo el armazón metálico responde armoniosamente a la arquitectura vecina de la Iglesia Saint Merri: el Centro Pompidou está edificado sobre arcos tirantes en acero, extremadamente ligeros, que hacen frente a los arbotantes de piedra de esa Iglesia gótica. Los arquitectos de la Edad Media, como aquellos del Pompidou, han trabajado según las mismas reglas de fuerza y de equilibrio.
Además, la elección de este proyecto fue hecha por un jurado compuesto por los arquitectos más eminentes de la época: Oscar Niemeyer, Jean Prouvé, Philippe Johnson. ¿Pueden elegir ellos algo “feo”? Renzo Piano y Richard Rogers, arquitectos del Centro Pompidou, reciben hoy importantes proyectos. ¿Sería el caso si ellos carecieran de gusto y elegancia? Me reafirmo: ese juicio no tiene ningún sentido y se une al de todos los espectadores cursis que han protestado contra esta audacia…

–A la llegada de François Mitterrand a la presidencia, usted trabaja al lado del ministro de cultura Jack Lang y lanza los FRAC (Fondos regionales de arte contemporáneo) y, como experto en finanzas, duplica el presupuesto del Ministerio de la Cultura. ¿Qué garantiza la solvencia de un Ministerio de cultura?

–El presupuesto en materia cultural es el nervio de la guerra. Los políticos, no importa de qué tendencia sean, piensan que los gastos en materia cultural son inútiles. Se equivocan. Está demostrado que la inversión en cultura es rentable en los planos político, económico y cultural. El político que invierte en la cultura produce repercusiones que tienen un impacto considerable en su país y en el extranjero. Los artistas e intelectuales, que son líderes de opinión, van a reunirse con él. Es preferible invertir 10 en cultura que 100 en campañas de publicidad. Es más creativo y más justo también, lo que involucra lo social. En lo económico, el desarrollo de nuestra economía depende cada vez más de la inversión en la inteligencia y en las imágenes y cada vez menos en la gran industria. En lo cultural, la parte de cultura en el consumo doméstico crece al mismo tiempo que el nivel de desarrollo de cada país. Para hacer frente a la demanda cultural –que va de la mano con la demanda turística- hay que invertir en cultura. Todo esto es posible con un esfuerzo presupuestal que es muy reducido: en Francia el gasto en cultura representa el 1% del presupuesto del Estado. Y rinde diez veces más: 65 millones de turistas por año representa una cifra promedio de 70 mil millones de euros. La inversión en cultura no genera pérdidas sino que, al contrario, brinda beneficios sustanciales. En cincuenta años se podrá distinguir los países que se han desarrollado comprendiendo el principio de invertir en cultura de aquellos que no. Pero hay una ética en la política cultural: no se puede hacer ni del arte ni de la cultura simples medios para ganar dinero. No son medios, sino fines.

Otro de los temas presentes, en países con pocos recursos para la cultura, es aquel de mecenazgo cultural. ¿Cuáles son los riesgos y ventajas de este modelo de financiamiento basado en beneficios tributarios a las empresas privadas? En Francia, la ley de agosto del 2003 permite una reducción hasta del 60% del monto de la donación a un proyecto cultural.

–Todo lo que contribuye a desarrollar modos de financiamiento de proyectos culturales es bueno en sí, ya que estos proyectos, que miden el dinamismo de un país, carecen siempre de dinero para su ejecución. Las deducciones fiscales son uno de los instrumentos que permiten a las empresas soltar dinero para la cultura, sobre todo cuando ellas no lo hacen espontáneamente.
El peligro del mecenazgo es que fragiliza las inversiones en cultura: en períodos de crisis por ejemplo, y a pesar de las leyes, estas ayudas van a recortarse, poniendo en peligro las instituciones culturales que estas mismas empresas contribuyeron a crear. No creo entonces que el mecenazgo deba cubrirle las espaldas a un Estado avaro en lo cultural. Los dos modos de intervención son necesarios y complementarios. Pero la inversión pública debe ser prioritaria en los campos culturales que nunca serán rentables, como la formación artística, las ayudas a los jóvenes creadores de sectores menos favorecidos, las ayudas a la investigación.

–Última pregunta: este año el Ministerio de la Cultura francés cumple cincuenta años. ¿Qué balance le inspira este medio siglo, a usted, que hizo carrera en la más alta administración del Estado francés?

–En cincuenta años Francia ha hecho mucho en el dominio de la política cultural. Grandes iniciativas nacionales e internacionales han sido exitosas. La democratización de las prácticas culturales ha crecido, la educación artística se ha hecho una prioridad. Francia dispone de grandes instituciones como el Centro Pompidou, ¡aunque hay muchos otros! Pero todo este esfuerzo sigue siendo frágil ya que nos movemos en el terreno de lo impalpable, de lo difícilmente ponderable, de lo eminentemente sutil.
Disponemos en Francia de una red de centros culturales en todo el país, que es única en el mundo. Pero fueron necesarios cincuenta años para construirla. Cada niño francés tiene la oportunidad, donde quiera que habite, de crecer a menos de 15 kilómetros de un sitio patrimonial o de un centro cultural, sea de creación o de difusión. Esto es extraordinario. Pero ¿este niño lo sabe? Me temo que no, ya que esta red compite con otra red mundial capitalista, de sumisión a los Estados Unidos, cuyos valores son opuestos a aquellos de nuestra red. La batalla del mañana, en Francia, es saber si nosotros podremos servirnos correctamente de esta red cultural en la lucha mundial que se libra entre una cultura fundada sobre los valores de la rentabilidad a corto plazo y del dinero a cualquier precio, y una cultura fundada sobre los valores de verdad, de justicia, de libertad, de creatividad. En una palabra, de humanismo.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Nueva temporada teatral del Colectivo Teatral "ILUSIÓN COLECTIVA"

ULTIMAS FUNCIONES
Confesiones Teatrales:

"Del Amor Sus Demonios y Milagros"


Poemas de escritores reconocidos como Mario Benedetti, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Federico Garcia Lorca, etc. llevados a la escena.

Los Dias 17, 18, 19, 24, 25, y 26 de Septiembre.



EN: Casa de la Cultura de San Blas.
HORA: 7:00 PM. (Hora Exacta)
COLABORACION: S/5.00

viernes, 4 de septiembre de 2009

II Festival Internacional de Danza Moderna “Escena Abierta”

Programación Cusco
Del 05 al 07 de septiembre del 2009 / Teatro Kusikay



SÁBADO 05


9.00 p.m. Presentación de GRUPO CICLOTIMIA / URUGUAY
Presentación de BLICK DANZA – TEATRO / ARGENTINA


DOMINGO 06

11.00 a.m. Conversatorio “La danza como expresión del alma”

3.30 p.m. Taller de “Improvisación en Danza” / Dictado por Adrián Andrada
BLICK DANZA TEATRO / ARGENTINA

7.30 p.m. Presentación de “Aquí no pasa nada” / SENSODANZA / MÉXICO
Presentación de “Ciclotimia” / GRUPO CICLOTIMIA / URUGUAY
Presentación de “Tiempo” / SENSODANZA / MÉXICO


LUNES 07

11.00 a.m. Taller de “Danza Contemporánea y Composición” / Dictado por
GRUPO CICLOTIMIA / URUGUAY

3.30 p.m. Taller de “Danza Experimental y Video Danza” / Dictado por
SENSODANZA / MÉXICO

9.00 p.m. Presentación de “Aquí no pasa nada” / SENSODANZA / MÉXICO
Presentación de “Geográfico” / BLICK DANZA – TEATRO / ARGENTINA




BLICK DANZA – TEATRO
CORDOBA / ARGENTINA


“Geográfico” (Pedacitos Bailados)

En esta performance en danza se pretende narrar desde un impulso artístico y canónico, creativo y humano lo “geográfico” como una vivencia y experiencia particular donde se construye un sitio metafórico para lograr a través del cuerpo, desde la propia experiencia, un espacio de memoria e identidad “recuerdo, luego soy”. La improvisación en escena, es el lugar de construcción del intérprete.

La compañía de Danza – Teatro Blick, se crea en el 2005, siendo su objetivo la investigación en el lenguaje del movimiento, realizan performances e intervenciones urbanas a través de la danza. Ha realizado varias temporadas en ciudades argentinas. Ha sido ganadores del Fondo Nacional de las Artes, con la Beca Nacional a la Producción en Danza. Sus directores han obtenido numerosos premios y participado en festivales nacionales e internacionales en Argentina, Uruguay y Egipto.


GRUPO CICLOTIMIA
MONTEVIDEO / URUGUAY


“Ciclotimia”

Este espectáculo surge de la búsqueda creativa para mostrar el lado vulnerable, puro y sensible de las mujeres. Cuatro bailarinas, cuatro mujeres, cuatro estados, cuatro miradas, se conjugan para sensibilizarnos a través de la danza. Las historias de cuatro amigas, las salidas, los llantos, las risas, utopías, realidades, sueños y verdades, historias y metáforas. Son mujeres que cambian a cada minuto, y con ellas sus movimientos, sus ideas, y a lo largo del espectáculo, se van encontrando a si mismas.

Ciclotimia como grupo nace en el 2007, como grupo profesional después que sus integrantes se graduaran en Danza Jazz. Independientemente habían realizado varias presentaciones en solos o como parte integrante de otros elencos uruguayos. Con este espectáculo obtienen el Primer Premio como mejor espectáculo y Mención a mejor coreografía en el Concurso de Danza de la Intendencia de Montevideo. Sus integrantes han participado en congresos, concursos y festivales de danza, ballet, gimnasia artística, jazz, contact, etc. en Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Cuba.


SENSODANZA Experimental
MÉXICO


“Aquí no pasa nada”

La represión intelectual, individual y masiva en México 1968.Danza experimental con videoproyección como un elemento escenográfico que interactúa en escena con las intérpetes y el espectador, creando una atmósfera emotiva y sumamente sensorial y dando una perspectiva real y contemporánea del tema y de la danza misma.

SensoDanza Es una Compañía Independiente de Danza Contemporánea Experimental, cuyo objetivo principal es transformar en movimiento las sensaciones y contenidos. lo uq lo ha llevado a participar activamente desde el año 2001 en diversos festivales alternativos de danza, pisando los principales escenarios de Mexico

viernes, 21 de agosto de 2009

TALLER DE TEATRO NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS


¡¡¡AHORA SI LOS MÁS PEQUEÑOS TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE CONOCER EL MARAVILLOSO MUNDO DEL TEATRO!!!


ESTE SÁBADO 22 DE AGOSTO INICIA EL TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS DE 4 á 6 AÑOS.



DIRIGEN: MONSERRAT BRUGUÉ y HUGO F. SALAZAR


HORARIO: SÁBADOS DE 10am A 12pm


LUGAR: CASA DE LA CULTURA SOLIDARIA "QOSQO WASINCHIS". CALLE NUEVA ALTA 424.


COSTO: S/.80.00 SOLES


INFORMES: 271820 - 984497239 - 984905280

¡¡¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!!!
VACANTES LIMITADAS

miércoles, 29 de julio de 2009

Puesta en escena: ERÉNDIRA

Les ofrecemos un fragmento de nuestro montaje "ERÉNDIRA" dirigido por Hugo F. Salazar. Unipersonal que combina teatro, danza y mimo, con la actuación de Dalia Paz. Adaptación del cuento de Gabriel García Márquez. (2005-2008)






TEATRO A CONTRARRELOJ


Teatro a contrarreloj
Sandra Maturana
BBC Mundo


35 actores, 7 escritores, 8 productores y 7 directores. Su objetivo: crear 7 piezas únicas y originales. Tiempo disponible: 24 horas. Comienza el reto.


En estos tiempos de comida basura, estrés y prisas, crear una pieza teatral en un margen de tiempo de un día lejos de considerarse arte de consumo rápido es un desafío a la creatividad.
El teatro londinense Old Vic, dirigido por el actor estadounidense Kevin Spacey, ofrece la oportunidad a jóvenes artistas de entre 18 y 25 años de subirse a su escenario para mostrar la rapidez e inventiva de sus ideas y la capacidad de su talento.

"Es una experiencia estimulante, petrificante y de valor incalculable", afirmó Lisa Diveney, una actriz británica que participó el año pasado en esta iniciativa.
La idea surgió en 1995 en Nueva York, cuando inspirados por los cómics de Scott McCloud que se creaban en un solo día, una productora neoyorkina fundó la compañía 24 horas. La propuesta quería responder a la realidad de la ciudad incorporando los problemas de tiempo y dinero como parte del proceso teatral.


Con el paso de los años esta iniciativa- en la que varios artistas crean y presentan varias obras en el espacio de un día- se ha ido extendiendo por todo el mundo, hasta que en el 2005 llegó a las tablas del Old Vic, en la capital británica.
El proceso de selección es muy riguroso y este año han contado con más de 1.500 solicitudes.
Melina Theocharidou, una actriz chipriota que se presentó al casting, le contó a BBC Mundo cómo fueron estas pruebas:
"Citan a la gente en grupo. Te adjudican una hora y allí te encuentras con otros 22 actores. Tras un calentamiento tuvimos que representar nuestros monólogos en frente de todos. Los nervios estaban a flor de piel".
Los escritores tenían poco más de una hora para escribir un guión y los directores acto seguido tenían que dirigirla.


La elección no fue fácil. Y al final se seleccionaron a 57 artistas a los que a partir de ese momento les unía una meta común: crear y representar 7 obras en 24 horas.
BBC Mundo se adentró entre bambalinas durante este experimento teatral para así contar a través del relato de los artistas cómo fueron, momento a momento, esas frenéticas 24 horas.

Horario meteórico

Esta iniciativa ha lanzado las carreras de más de 150 artistas Foto: Lucy Cullen
El sábado a la noche se despierta la adrenalina en los cuerpos de la nueva compañía. El reloj marca las diez y con ello sus habilidades artísticas comienzan a librar una batalla a contrarreloj. La señal de salida es la reunión en el teatro Old Vic donde los creadores reciben instrucciones.
Primero todo pasa por enseñar los objetos que cada uno ha traído para arrojar algo de inspiración a los escritores. Trajes de marinero gay, camisetas de superman, un martillo o una mano falsa están entre los elementos que se presentaron.


A partir de ese momento hay 24 horas de temores, ansiedad y mucha cafeína. A las once de la noche los escritores se retiran a un lugar junto a un par de productores.
"Los productores somos los que organizamos todo. Algunos nos encargamos del mercadeo o las relaciones públicas otros nos quedamos durante la noche para asegurarnos de que los escritores tienen todo lo que necesitan", nos explicó el productor Tom Atkins.
Hay que empezar a tomar decisiones y por ello la tensión es evidente. Las fotos de los actores se extienden sobre una mesa para que los escritores puedan visualizar cuales de ellos podrían participar en la obra que aún tienen que crear.


Café, nervios y miedos a la mente en blanco les acompañan durante la noche que se hace día mientras continúan sentados frente a las computadoras.
"Algunos compañeros estaban relajados, yo puse música clásica y estuve calmada durante las primeras horas, pero el pánico comenzó a invadirme poco a poco y a las cuatro de la mañana no dejaba de fumar y de andar de un lado para otro", le dijo a BBC Mundo la escritora Ella Hickson.
Seis de la mañana, última lectura rápida y todo listo para entregar las obras.
El resultado: 7 obras de 15 minutos cada una. Los temas y estilos son totalmente variados. Algunas incluyen claramente los objetos de inspiración mientras que en otras esto es más sutil.


Directores y actores a escena


A las 7:30 de la mañana llega el turno de los directores. Estos entran al teatro también pegados a sus cafés para mantener mente y cuerpo despiertos. Inquietos, esperan a que les asignen obra y confían en tener una idea brillante tras su lectura.


"No hay nada que puedas hacer. No puedes preparar nada de antemano. Solo puedes responder a lo que te dan, conectar con la obra", le contó la directora Natalie Ibu a BBC Mundo.
Los productores tienen las fotocopias preparadas para repartir, se negocia quién va a dirigir qué, y a pesar de las desavenencias entre algunos directores que quieren la misma obra, los productores consiguen apaciguar las aguas y tomar decisiones.


Son las 8:30 de la mañana y los actores aparecen dispuestos a memorizar lo que sea en poco más de ocho horas y a encarnar cualquier tipo de personaje. Vienen preparados con tres tipos de vestuario: Informal, arreglado y de fiesta, para que el director pueda elegir el más apropiado una vez que sepa la historia que tiene que contar.


Se dicen en voz alta los títulos de las obras, los directores que las van a dirigir y quién va a formar parte del reparto de cada una de ellas.


"Es un día muy emocionante. Comienzas disfrutando, pero enseguida te entran los nervios, te das cuenta que tienes que aprender el guión, prepararte para repasar todo en el escenario y la mayor dificultad reside en luchar para vencer esa inquietud en el estómago", le dijo el actor Jack Monaghan a BBC Mundo.


Ensayos, ensayo técnico, ensayo general, vestuario listo, texto estudiado, movimientos memorizados. Las obras se van perfilando. Los artistas casi no tienen tiempo de respirar. Algunos permanecen tranquilos y concentrados, otros están bastante exaltados. Las agujas parece que se mueven más rápido de lo normal, el momento se aproxima.

"Es muy estresante, normalmente soy bastante creativa cuando estoy bajo presión pero jamás he hecho nada parecido. Durante la jornada tuve que ir al baño unas cuantas veces porque se me saltaban las lágrimas, pero ahora estoy muy orgullosa de todos", le explicó la directora Natalie Ibu a BBC Mundo.


Son las 7 de la tarde y llega la hora de la verdad, las puertas se abren para el público, amigos, familiares y mucha gente de la industria teatral toman asiento. Los actores repasan. Casi se puede percibir el olor del miedo, los estómagos encogidos y la ansiedad.

Se levanta el telón

Son las 7:30, hora de poner a prueba el trabajo realizado, y es el público el que puede dar el veredicto.


"Creo que la dirección en las obras ha sido muy precisa y que la creación de los personajes muy buena para el poco tiempo con el que han contado", comentó una joven escritora llamada Emma que se encontraba entre los asistentes.


"Me parece que el uso del espacio teatral ha sido sencillo pero muy efectivo", añadió su amiga Erica que escribe y dirige teatro.


"Esta propuesta es una idea fantástica pero deberían ampliarla hasta los 30 años para dar más oportunidad a otras personas", agregó.


El público sale y los artistas por fin pueden relajarse. Unos repasan los sucesos más anecdóticos del día, otros se preguntan por qué ciertos momentos no funcionaron como querían, mientras unos terceros se abrazan celebrando el éxito.


"Los espectadores han sido maravillosos, la respuesta ha sido positiva", comentó el actor Jack Monaghan.


"La gente ha sido muy generosa, a nada que hubiera un pequeño gag se lanzaban a reírse", afirmó Ella Hickson, autora de una de las piezas.


"Aún no se como evaluar lo que ha pasado. Necesito tiempo para pensar", explicó Natalie Ibu tras dirigir la comedia "This is not the end".


Y todos ellos se preparan para la parte más glamorosa de la noche.
"La fiesta de después de la obra fue una oportunidad de oro para conocer a directores de casting, directores y representantes. A partir de ese día el Old Vic ha mantenido una relación muy estrecha con nosotros invitándonos a participar en diferentes eventos y ofreciéndonos oportunidades", comentó Lisa Diveney que participó el año pasado como actriz.


Las 24 horas ya han pasado. Con ellas también se fueron la presión, la adrenalina y su sabor a instantes inesperados de creatividad. Sólo queda el momento más deseado tras la agotadora experiencia: irse a dormir.